¿Qué es el West Coast Swing?
El west coast swing es un estilo de baile en pareja con orígenes en el lindy hop. Se trata de un estilo bailado en línea (a lo largo del llamado slot) y se caracteriza por una típica estética elástica entre los bailarines y por dar mucho margen a la improvisación. El west coast swing puede ser bailado con una gran variedad de música: desde soul o RnB hasta pop, funk o música disco.

El west coast swing es un baile que se basa en la conexión entre bailarines y en la interpretación musical. Existe una amplia gama de posibilidades de interpretación: habitualmente las figuras empiezan con el follower avanzando en los pasos 1 y 2, en vez de utilizar el rock step (paso atrás, típico de otros bailes swing, como el lindy hop). Normalmente las figuras acaban con el paso de anclaje (anchor step), tiempo utilizado para marcar el final de una figura y restablecer la conexión entre bailarines.
Una de las características más reseñables del west coast swing es el papel activo del follower para improvisar y para adaptar su interpretación de la música a las propuestas del leader ya sea siguiendo su guía de manera estricta o bien proponiendo una improvisación estética de la música a la que el leader adaptará su guía. El tempo particularmente lento de algunos de los estilos de música habituales en el west coast swing propicia la sensualidad, el juego entre bailarines (incluso la "comicidad") y facilita la citada interpretación improvisada de la música.
Otra de las características distintivas del west coast swing es que los bailarines, en general, mantienen el nivel de su cuerpo de manera constante y transmiten la impresión de resbalar por la pista (al contrario de otros tipos de bailes swing como el boogie o el lindy).

El west coast swing tiene su origen en la costa oeste de los Estados Unidos, en los años 30. Normalmente se asocia su nacimiento al bailarín Dean Collins, quien después de bailar en el Savoy Ballroom de Nueva York (cuna del lindy hop), se desplaza al sur de California. Allí coreografía numerosas películas y adapta el estilo lindy a los requerimientos de Hollywood: a menudo se sustituyen los movimientos circulares característicos de lindy hop por movimientos en línea, cosa que permite situar más bailarines en la misma escena y una posición más de cara a la cámara.
En aquellos momentos el estilo se llamaba western swing. Se considera que es Skippy Blair quien populariza tanto el baile como el nombre de west coast swing a partir de los años 50, creando las bases del west coast swing moderno.
En estos momentos se podría afirmar que el west coast swing se ha extendido por todo el mundo. El país donde tiene más implantación es Estados Unidos, con los estados de California o Texas como referencia (como curiosidad se puede apuntar que es el baile oficial del estado de California). En Europa, el Reino Unido, Rusia, Polonia y, sobre todo, Francia, son paises donde disfruta de un considerable éxito.
La implantación del west coast swing en España es de momento menor. Solo alguna academias en Barcelona lo enseñan, junto con otras variantes del swing como el lindy hop, balboa, etc.
Las bases del West Coast Swing
El west coast swing es un baile que no dispone codificación tan estricta como los estilos de baile deportivo. Está regulado a nivel internacional por el WSDC (World Swing Dance Council) y en EEUU por el NASDE (National Association of Swing Dance Events).
Más allá de la técnica básica común a todos los bailes, no hay una forma reglamentada de evaluar la corrección o incorrección en su interpretación: la belleza y armonía visual son los criterios. Aun así, se ha de remarcar que sí que hay movimientos y características que le son propias. Veremos algunas a continuación: la conexión, el frame, la guía, la elasticidad y el slot.
La conexión
Una de las características principales del west coast swing es la forma en la que se realiza la conexión entre los bailarines. Leader y follower mantienen una tensión constante (en posición inicial, entre la mano izquierda del leader y la mano derecha del follower). Esta tensión puede variar en intensidad y es uno de los canales principales de transmisión de la guía del leader, provocando los cambios de dirección, giros y paradas del follower. El follower se encarga de recuperar la intensidad de la conexión al final de cada secuencia de pasos, con el anchor step.
Se suele hablar de que la conexión es la vía a través de la cual se comunica (recupera, absorbe o devuelve) la energía entre leader y follower.

El frame
El frame se puede definir como el conjunto formado por brazos y torso, incluso llegando a las caderas. El frame de los dos bailarines ha de permanecer rígido, en general, y todo movimiento del frame es un impulso de guía que el follower recibe y canaliza a través del bloque formado por brazos y torso. Es, por tanto, todo el cuerpo el que guia (y no solo el brazo) y todo el cuerpo el que es guiado (el brazo del follower recibe la guia y la transmite sin perder su posición relativa respecto del torso).
La guía
La guía en west coast swing es una guía puntual, en oposición a una guía continua. El movimiento del follower viene provocado por una indicación, una invitación al movimiento, movimiento que solo se variará por otra indicación o por la recuperación de la tensión.
La elasticidad
El look elástico entre los bailarines es una de las características más distintivas del west coast swing.
El slot
El slot o la línea de baile es la línea imaginaria a lo largo de la que se desplaza el follower. Después de recibir la indicación de avanzar, el desplazamiento en línea recta no se parará hasta una indicación del leader o la recuperación de la tensión/stretch.
En baile social, está considerado como una buena práctica mantener un slot fijo, de tal manera que no se produzcan choques entre parejas en la pista de baile.
La longitud del slot depende del tempo de la música. Músicas más rápidas provocan desplazamientos más cortos del follower.
Pasos básicos
Por lo que respecta a los pasos básicos, se puede hablar de dos tipos: pasos simples y pasos triples. Aunque con variaciones y excepciones, pueden asumirse las siguientes reglas básicas:
- El follower inicia las figuras con el pie derecho.
- El follower camina hacia adelante en los dos primeros beats de cada figura.
- El follower da tres pasos al final de cada figura, anchor step.
- El leader empieza siempre con el pie izquierdo. El segundo paso varía en dirección en función de la posición del follower.
A continuación se indican cuatro figuras básicas fundamentales en west coast swing, a partir de las que, con variaciones y composiciones, se pueden crear un buen número de figuras más complicadas:
- Sugar push o push break: un movimento de seis tiempos. El follower es dirigido hacia el leader, se produce compresión en "3 y" con extensión en "4" y anchor step en "5 y 6", de nuevo al final del slot.
- Left-side pass: el follower es dirigido al otro extremo del slot, pasando por la izquierda del leader, que se aparta del slot. Es un paso de 6 tiempos ("1 2 3 y 4 5 y 6").
- Underarm pass: similar al left-side, pero pasando por la derecha y por debajo del brazo del leader, ocasionando una rotación del follower de 180º.
- Whip: un paso de 8 tiempos con muchas variaciones. En la más básica, el follower sobrepasa el leader por la derecha ("1 2"), girando 180º a la derecha, se crea tensión en "3 y 4" y es redirigido (whipped) hacia el lado del slot donde ha empezado ("5 6"), donde se recupera la tensión con el anchor step ("7 y 8") tras otro giro de 180º a la derecha.
Competiciones
Se organizan competiciones en todo el mundo, siendo las más destacadas probablemente el US Open, SwingDiego o el FOWCS.
Las categorías de competición son las siguientes:
- Jack'n'Jill: las parejas se asignan aleatoriamente y la música que se bailará no se conoce con antelación. Es la categoría que más premia la improvisación.
- Strictly swing: improvisación con pareja fija.
- Classic: coreografía con pareja, sin acrobacias.
- Showcase: coreografía con pareja, con acrobacias.